Ante la inacción en Washington, ¡«Alianza de País»!

Javier Smith Torres || Equipo de Coordinación de la Red de Descolonización

Como metrópoli colonial con pleno poder soberano sobre Puerto Rico, el gobierno de EE. UU. tiene la «misión sagrada de civilización»1, como la llamó la Sociedad de las Naciones, de encaminar un proceso de descolonización que, en primer lugar, cree las condiciones económicas, políticas, institucionales y educativas para que nuestra sociedad determine su futuro colectivo libre de presiones e intervenciones. En el 2021, asumiendo un aspecto muy limitado de esa responsabilidad, el Congreso estadounidense exploró dos medidas para atender el “estatus” de Puerto Rico, la H.R. 2070 y la H.R. 1522. A la fecha de redacción2, luego de un informe del Departamento de Justicia Federal y luego de las vistas que celebró el Comité de Recursos Naturales de la Cámara de Representantes en abril y junio, no ha habido movimiento con los proyectos. Esta inactividad nos debe servir para repensar la excesiva mirada hacia Washington en nuestro proceso de descolonización y nos abre una oportunidad para hacer lo verdaderamente importante: acordar como país reclamos y políticas concretas que nos permitan adelantar la sociedad descolonizada que queremos y ponernos en condiciones para una negociación política real.

Las próximas etapas legislativas de los dos proyectos —sesiones para acordar el lenguaje final y sus respectivas votaciones en el Comité de Recursos Naturales— quedaron pospuestas cuando, a finales de noviembre, el portavoz de la mayoría demócrata en la Cámara de Representantes Federal, Steny Hoyer propuso encaminar un llamado proyecto de “consenso” entre quienes apoyaban una de las dos medidas3. Hoyer, quien defiende la estadidad para Puerto Rico4, se tiró al medio un mes luego de que lxs académicxs Rafael Cox Alomar y Cristina Ponsa Kraus, quienes habían respaldado el H.R. 2070 y H.R. 1522 respectivamente, se presentaran en gira mediática con la idea de un plebiscito que lxs dos podrían apoyar. Según ellxs, circularon un anteproyecto en Washington, pero hasta la fecha no se ha publicado para el análisis del público en Puerto Rico. Por su parte, el expulsado Ricardo Rosselló Nevares le escribió una carta pública al congresista el 21 de noviembre del 2021 opinando que un voto SÍ o NO sobre la estadidad, manteniendo la esencia del H.R. 1522, podría ser el punto de partida para un proyecto de «consenso» y que, de ganar el NO, podría abrirse la convocatoria a una Asamblea Constitucional de Estatus, por la línea del H.R. 2070. Según su perspectiva, esto permitiría que todo el mundo tuviera algo que ganar participando.

Sin embargo, estas vías alternas no son las únicas posibles: no necesariamente son las más conciliadoras ni consideran los planteamientos de principio implicados en la discusión. La solución a que iniciativas en el Congreso estadounidense se cancelen mutuamente, como hasta ahora ha ocurrido con los dos proyectos, no es enfocar aún más nuestra mirada en lo que se va a decir o aprobar en Washington. Nos corresponde fortalecernos acá, convertirnos en el sujeto principal de nuestro proceso de autodeterminación, desarrollar nuestras exigencias y expresarlas con la fuerza que da la unidad. En ese sentido, las dos propuestas sustitutivas mantienen un enfoque invertido.

Durante un foro celebrado en la UPR5, donde Cox Alomar y Ponsa Kraus hablaron sobre su medida de «consenso», Cox planteó, en sintonía con Ponsa, «abrir un espacio para que sea el congreso de EE.UU en conversación con las ‘fuerzas políticas’ [quienes] lleguen a unos entendidos con respecto a unas áreas». Algunas de estas áreas serían el tema de la ciudadanía, las transferencias federales, la permanencia de la ley PROMESA, la «seguridad nacional», y relaciones diplomáticas. Sin embargo, bajo la propuesta, el alcance de estas «conversaciones» sería limitado. La misma Ponsa Kraus opinó que era al Congreso quien le tocaría «decidir, explicar, ofrecer», y, a partir de ahí, «que se ponga lo esencial en la papeleta […] para que la gente escoja sabiendo lo esencial, y luego se deje a negociación lo que se puede negociar».

De forma similar, Ricado Rosselló opera bajo la presunción común de que hay poco o nada que negociar, que todo está definido, y que sólo falta votar. Esta presunción obvia lo esencial de la propuesta asamblearia, que es el acercamiento constructivista. No aborda el tema con la complejidad y diversidad de perspectivas existentes en Puerto Rico e ignora el requisito de una negociación real.

Para el MVC, que planteamos una «democracia protagónica [y] empoderamiento ciudadano,»6 y «una nueva manera de hacer política, que genere confianza y deseo de protagonismo, de parte del pueblo»7, la negociación y definición de las “áreas esenciales” por parte de una sociedad activa es el reto principal. El mecanismo para llegar a unos “entendidos” sobre ellas, establecer máximos y mínimos y luego negociar con EE.UU. es, precisamente, la ACE. Por la misma razón, las «fuerzas políticas» tampoco pueden ser los altos lideratos políticos y sociales acostumbradas a llegar a “acuerdos” entre ellos en restaurantes en Dorado, por ejemplo. No existe sustituto para que nuestra sociedad en su conjunto se organice en un proceso de diálogo y deliberación para su ejercicio de autodeterminación.

La libre determinación no es que, en un ejercicio de articulación unilateral, el Congreso o las diferentes ramas del gobierno de EE.UU. nos «informen» o provean “definiciones claras y realistas” de lo que existe hoy o de lo que estarían dispuestas a ofrecer y aceptar hoy. Al contrario, la clave está en que tengamos la misma capacidad de definir nuestros reclamos, cláusulas y condiciones, ponerlas sobre la mesa y «no conformarnos con lo primero que se ofrezca»8.

Otra característica de ambas propuestas sustitutivas es que perpetúan el debate tradicional de “tres opciones”. En la Red de Descolonización hemos planteado repetidamente que debemos superar esa discusión que nos ha traído a callejones sin salida y tranques políticos. En esa definición de lo “esencial” de las opciones, va a haber muchas formas de ver el futuro de PR, muchas “cláusulas” importantes que van a establecer variaciones, muchas condiciones que matizan las preferencias de las personas y mucho que se va a tener que negociar con EE.UU., incluso apelando a mecanismos de enmienda constitucional e interpretación/reinterpretación de parte del Tribunal Supremo de Estados Unidos. Además, como han establecido Cox Alomar —quien lo repitió en varias ocasiones en el mencionado foro— y el presidente de la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara federal Raúl Grijalva —quien cerró la vista del 14 de abril puntualizando el hecho— el derecho es cambiante. Lo definen las condiciones políticas y la capacidad de organización, articulación y lucha. Esa posibilidad nos permite adelantar aún más camino con la política de «unidad en lo que nos une» y evitar que los procesos se degeneren en la política tribal de forma prematura o innecesaria.

En su programa de Radio Universidad «Hilando fino desde las ciencias sociales»9, 10, José Javier Colón Morera, en diálogo con Efrén Rivera Ramos, ofreció una tercera vía. Opinó que el camino a seguir debe ser un proyecto mucho más sencillo, donde el Congreso le reconozca la capacidad al pueblo de Puerto Rico de negociar una nueva relación —tal como articulamos explícitamente en la Resolución 23 de la Convención Constituyente del ELA y tal como quedó plasmado en la Resolución 748 de la ONU— y se comprometa con sentarse en la mesa cuando el pueblo de Puerto Rico así lo solicite. Sin que signifique depositar nuestra esperanza en Washington, un proyecto de esta naturaleza podría tener más oportunidades de progresar. Asimismo, bajo el concepto de «reconstrucción» que se ha aceptado como necesario para Puerto Rico, se le podrían añadir otras dimensiones de la «misión sagrada de civilización» consignada en el derecho internacional.

Existen críticas serias al hecho de que en EE. UU. piden que nos pongamos de acuerdo como subterfugio para la inacción. Sabemos que EE. UU. tiene unas responsabilidades con el proceso de descolonización que no tiene derecho de aplazar. Sin embargo, es momento de reconocer que un proceso centrado allá no va a descolonizar a Puerto Rico. Asumamos el llamado de «ponernos de acuerdo» como un reto constructivo, como imprescindible para el proceso de descolonización y negociación de una nueva relación con EE. UU.. Concertemos un proyecto histórico por la descolonización, un mecanismo que permita establecer coincidencias programáticas, reclamos descolonizadores, cláusulas de consenso en la nueva relación que todxs podamos acoger independientemente de nuestras preferencias particulares. Ante la inacción en Washington, ¡»Alianza de País»!

_______________

Nota del editor: La versión anterior de este artículo señaló que Efrén Rivera Ramos opinó que podría hacer falta un proyecto mucho más sencillo en el Congreso de EE. UU.. Fue José Javier Colón Morera quien hizo el planteamiento.

1 Ver: Opinión Consultiva de la Corte Internacional de Justicia en La Haya sobre la continuación de la presencia de Sudáfrica en Namibia emita 21 de junio de 1971 y el Artículo 22 del Pacto de la Sociedad de las Naciones

2 El 4 de febrero, el congresista Raúl Grijalva informó que si no prosperaba una medida de llamado consenso entre Nydia Velázquez, Darren Soto y Jenniffer González, esperaba bajar los proyectos de ley a votación en el Comité de Recursos Naturales de la Cámara de Representantes para marzo. Asimismo, aclaró que no existe ningún borrador de proyecto sustituto. https://www.metro.pr/noticias/2022/02/04/raul-grijalva-busca-atender-el-estatus-politico-de-puerto-rico-antes-de-enfocarse-en-cambios-a-ley-promesa/ y https://www.elnuevodia.com/corresponsalias/washington-dc/notas/jenniffer-gonzalez-ve-posible-una-sesion-de-votacion-sobre-el-status-en-abril/

3 https://www.elnuevodia.com/corresponsalias/washington-dc/notas/lider-de-la-mayoria-conversa-sobre-posible-proyecto-de-consenso-sobre-el-status-de-la-isla-con-nydia-velazquez-y-darren-soto/

4 https://www.majorityleader.gov/content/hoyer-best-path-forward-resolve-questions-puerto-rico%E2%80%99s-political-status-statehood

5 ¿Habrá consenso sobre el estatus de Puerto Rico en Washington? 27 de octubre de 2021 https://www.youtube.com/watch?v=pLA1r6Ps5q4

6 Plan de Gobierno del MVC 2020, p. 76

7 Agenda Urgente del MVC, p. 11

8 Palabras de nuestra compañera Rosa Bell Bayrón en reunión del Grupo de Trabajo sobre la Asamblea Constitucional de Estatus de la Red de Descolonización el 16 de septiembre de 2021

9 https://www.youtube.com/watch?v=bysarPRiLvw 23 de noviembre de 2021

10 Compartido con entusiasmo e insistencia por nuestra querida Rosa Bell Bayrón

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *