El colonialismo del poder y la colonialidad del género

Autora: Dra. Migna L. Rivera García. Red de Género y LGBTTIQ+ MVC

El colonialismo es la conquista y dominación de un pueblo sobre otro y tiene serias consecuencias en la estructura económica y repercute en la vida de las personas. Se reconoce un colonialismo externo que crea una economía que se basa en el monopolio y la explotación de los recursos del país invadido y a la vez, es complementario a la metrópolis. Mientras que el colonialismo interno se expresa en la historia, el lenguaje, la cultura, la religión entre otras nuevas formas sociales y de vida que se imponen a las personas colonizadas. Estos mecanismos son reforzados por las instituciones sociales como la escuela, el sistema político, la iglesia y son reproductores de las relaciones de poder.

En el contexto del colonialismo como lo conocemos, coexiste el colonialismo del poder y la colonialidad de género. El colonialismo del poder hace referencia a las relaciones sociales que se articulan desde el trabajo, el conocimiento, la autoridad y la comunicación intelectual y afectiva entre personas (Quintero, 2010; Lugones, 2008). De otra parte, la colonialidad de género se encuentra en la estructura patriarcal de la sociedad y se caracteriza por las relaciones de poder y se constituye desde los elementos de dominación, explotación y conflicto (Quijano, 2014). Para Maldonado-Torres (2008), la estructura colonial del poder se conecta a “la producción de raza, colonialismo y la perpetuación, expansión y transformación del patriarcado” (pág. 4). Mientras que para Walsh (2006) los patrones de poder niegan, controlan y dominan el ser, saber, sentir y vivir e inciden en la forma en que las personas piensan, sienten y actúan, se constituye la idea de género y se impone la raza como criterio de clasificación social jerárquica (Quijano, 2014).

Para Lugones (2008) la interseccionalidad de raza y género visibiliza a las personas dominadas y victimizadas, en particular las mujeres negras y otres fuera de la norma heterosexual. Las interseccionalidades encaran las opresiones y los privilegios que las personas sufren o disfrutan. La autora observa la estructura como un sistema de género colonial que se conforma a través de la colonialidad del poder. Algunos de esos sistemas son el racismo, el sexismo, la discriminación y la desigualdad social, la violencia de género, entre otros unidos por el sistema patriarcal.

Conocer cómo se conforma nuestra identidad individual/colectiva y realidad histórica nos acerca hacia un proceso reflexivo para aspirar a la transformación. Necesitamos pensar y accionar de abajo hacia arriba en “la afirmación de lo propio, la afirmación de lo que ha sido oprimido y negado” (Walsh, 2018: 4). Es una asignación urgente, el rescate colectivo de nuestra memoria histórica y construir proyectos que busquen la transformación social desde prácticas liberadoras decoloniales. Una de esas propuestas políticas es el Buen Vivir que plantea restablecer las relaciones de reciprocidad y complementariedad entre las personas y la naturaleza e integrar prácticas como la solidaridad económica y la desmercantilización de la naturaleza. Estamos invitades a explorar nuevas formas de repensar y accionar hacia la reconstrucción y transformación de nuestro país.

Referencias

Lugones, M. (2008). Colonialidad y género: hacia un feminismo descolonial. En W. Mignolo (Comp.) Género y descolonialidad. 13-54. Ediciones del Signo. http://www.lrmcidii.org/wp-content/uploads/2015/05/Genero_y_Descolonialidad.pdf

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. B              777-832. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507042402/eje3-8.pdf

Quintero, P. (2010). Notas sobre la teoría de la colonialidad del poder y la estructuración de la sociedad en América Latina. Papeles de Trabajo, 19, 1-15.    https://core.ac.uk/download/pdf/61698027.pdf

Maldonado-Torres, N. (2008). Against War. Views from the Underside of Modernity. Duke Press.

Walsh, C. (2018). ¿Interculturalidad y (de)colonialidad? gritos, grietas y siembras desde Abya Yala. https://redivep.com/sitio/wp-content/uploads/2018/04/CATHERIN-WALSH.pdf

Walsh, C. (2016). “Sobre el género y su modo-muy-otro”, En P. Quintero (Comp.), Alternativas descoloniales al capitalismo colonial/moderno. 165-181. Ediciones del Signo, Colección El Desprendimiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *