Comentarios sobre la descolonización y la estadidad: Entrevista a José Bernardo Márquez

Por: Javier Smith

A principios de septiembre, en La Revista Ciudadana tuvimos la oportunidad de entrevistar al compañero José Bernardo Márquez sobre el tema de la descolonización. En el pasado, el representante ha sido un defensor vocal de un proceso asambleario unitario por encima de procesos que se han impulsado de manera unilateral. En esta ocasión solicitamos que nos comentara sobre las agendas comunes que deben guiar al Movimiento Victoria Ciudadana en cuanto a la descolonización, los contenidos descolonizadores que todxs podríamos acoger independientemente de nuestras preferencias, y los procesos necesarios para facilitar esos acuerdos. También quisimos que nos describiera su visión particular sobre lo que es la descolonización y lo que sería la estadidad. En sus respuestas surgieron asuntos dignos de analizar con más profundidad. Esperamos continuar la conversación en el futuro y darle la oportunidad a aún más personas a expresar sus visiones particulares sobre la descolonización, el Puerto Rico descolonizado que queremos y cómo llegaremos ahí.

  • ¿Qué es la descolonización para José Bernardo?

Yo coincido y suscribo la noción de descolonización que aparece en el Programa de Gobierno de Victoria Ciudadana. Ahí definimos descolonización como la eliminación del dominio político de Estados Unidos sobre Puerto Rico a través de una redefinición de nuestra relación política. Pienso que esa nueva condición política debe ser “no territorial” y acorde a lo establecido por la ONU para estos procesos, lo que en el contexto puertorriqueño implica que hay tres alternativas de descolonización: estadidad, libre asociación e independencia. 

  • ¿Por qué, como estadista, está en el Movimiento Victoria Ciudadana?

En primer lugar, por mucho tiempo he pensado que la política puertorriqueña debe organizarse alrededor de los issues económicos, sociales y culturales, no alrededor de una fórmula de estatus. En ese sentido, estoy en Victoria Ciudadana porque creo en el tipo de sociedad que nuestro movimiento lucha por construir, es decir, una sociedad más transparente, participativa, justa, sustentable e inclusiva. 

En segundo lugar, creo que la manera de destrancar el impasse colonial es logrando un consenso procesal que resulte ineludible para Estados Unidos. De poco sirve seguir discutiendo los méritos o defectos de las distintas fórmulas de estatus si no logramos comprometer al gobierno estadounidense con un proceso de descolonización vinculante. Pienso que la mejor manera de lograr ese proceso es mediante una alianza entre quienes rechazamos la condición colonial actual. Y eso es Victoria Ciudadana.

  • ¿Qué aspectos de la estadidad usted defiende, exige o aspira a tener para Puerto Rico? 

Yo parto de la premisa de que todas las fórmulas de estatus tienen pros y contras, y desde esa perspectiva considero la estadidad como la alternativa más conveniente en el conjunto de implicaciones políticas, económicas y sociales. Por ejemplo, desde una mirada estrictamente demográfica, promueve una relación más estrecha y equitativa con toda nuestra diáspora en Estados Unidos. 

Por otro lado, evidentemente la estadidad proveería plena representación y participación política de la cual actualmente carecemos en todo el ámbito federal: Presidencia, Congreso y cortes federales. Eso nos permitiría unirnos con un mayor grado de influencia a los movimientos sociales, laborales y ambientales que existen y han existido históricamente en Estados Unidos.

Eso en términos concretos quiere decir que en un Puerto Rico como estado yo aspiraría a que tengamos a nivel federal a nuestro Bernie en el Senado o nuestra AOC en la Cámara abogando por la justicia social, laboral y ambiental a la que aspiro para Puerto Rico, para Estados Unidos y también para la comunidad internacional.

  • Usted es una persona que ha sido líder comunitario y sabe lo que es trabajar desde esos espacios. ¿Cuál entiende es el rol de las comunidades en la descolonización? ¿Como entiende que este acercamiento comunitario (la práctica/la ética/la realidad) debe influir en el proceso de descolonización a nivel macro?

Pues en algunos escritos he planteado que ninguna fórmula de estatus es más importante que la democracia. Y digo eso porque lo más importante para mí en el debate sobre el estatus de Puerto Rico es que exista una deliberación amplia y seria sobre cada una de las alternativas, cosa que muchas veces se ha limitado a soundbites mediáticos de los distintos partidos y unos cuantos analistas políticos.

Pienso que la discusión sobre la descolonización, y la discusión sobre todas las interrogantes que las opciones descolonizadoras generan, debe ser más abierta. Así, por ejemplo, que celebremos asambleas y diálogos ciudadanos alrededor de Puerto Rico con una pluralidad de participantes en cuanto a perfiles políticos, sociales y económicos.

Entonces, específicamente en cuanto al rol de las comunidades, diría que estas tienen más experiencia en ese tipo de espacios horizontales, diversos e inclusivos, lo que me parece necesario para que la discusión sobre la descolonización ocurra más allá de las élites políticas, mediáticas y académicas.

  • En PR se menciona el concepto de la «estadidad radical». Hubo un manifiesto en el 1997 que «rompió esquemas» (y lo sigue haciendo 24 años más tarde) llamado «La Estadidad desde una perspectiva democrática radical». (Lo invitamos a comentar algo sobre esto si deseaba…)

Sí, conozco el escrito y por mi trasfondo en Sociología le seguí la pista a algunos de los trabajos posteriores de Ramón Grosfoguel, particularmente. En términos generales, yo me identifico con al menos dos posturas de ese escrito: la primera sería la aproximación pragmática al tema del status y la segunda sería la posibilidad de una estadidad progresista. 

Sobre lo primero, los autores planteaban la estadidad como un medio y no un fin. Eso es bien importante, porque en la medida que consideremos la estadidad o cualquier otro estatus como el ‘ideal’ principal de lucha, se podrían estar relegando a segundo o tercer plano esas diversas implicaciones políticas, económicas y sociales que mencionaba antes.

Sobre lo segundo, en Puerto Rico muchas personas equiparan estadidad con conservadurismo. Pero ese escrito del 97 articula una estadidad progresista, visualizada desde la lucha por una democracia pluralista y multiracial en la cual es posible dar batallas igualitarias “desde adentro”. Actualmente, tras movimientos como Occupy Wall Street, Our Revolution, Black Lives Matter, el Women’s March y el Green New Deal, ser estadista y progresista es altamente compatible y, diría también, estratégico, en el sentido de adelantar y colaborar con esas causas desde Puerto Rico y para Puerto Rico.

  • El Movimiento Victoria Ciudadana plantea la Asamblea Constitucional de Estatus como el mecanismo para atender el aspecto específico de la relación jurídica con EE.UU.. En la propuesta del MVC, este proceso terminaría en un referéndum entre diferentes opciones. En general los referéndum funcionan de manera que para que una opción gane, las demás tienen que perder. ¿Cómo podemos conciliar esta disputa final con la ética de consensos, diálogo y construcción colectiva que plantea el Movimiento Victoria Ciudadana? ¿Puede identificar algunas agendas (transformaciones, reclamos, condiciones etc.) descolonizadoras que todxs deberíamos poder acoger independientemente de nuestras preferencias de estatus?

Yo no plantearía que nuestra ética de consenso y diálogo es incompatible con el manejo de la diferencia específica sobre el estatus. Creo que desde un principio en el movimiento hemos reconocido que en el tema del estatus vamos a permitirnos discrepar dentro de un marco de respeto mutuo e, incluso, de colaboración hacia la aspiración compartida por la descolonización.

Me parece que el manejo de esa diferencia se hace posible porque se basa en todas las demás convergencias que sostenemos. Es decir, queremos un Puerto Rico más democrático, más sustentable y más equitativo, por el cual vamos a luchar dentro de cualesquiera de las fórmulas que prevalezca. Lo importante como movimiento es mantener vivo ese entendido de que nuestras convergencias programáticas sobre el Puerto Rico que queremos son más importantes que nuestras diferencias sobre el estatus.

*Imagen de portada muestra a José Bernardo participando de una mesa de trabajo durante la Ruta de La Victoria a principios del mes de agosto.
FB: José Bernardo Márquez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *