Mujeres en Puerto Rico: entre la violencia institucional y la desigualdad

Por: Elga del Valle La Luz

El Departamento de la Familia le arrebata los hijos a una mujer sorda… Desaparece sin explicación y es hallada muerta una enfermera, madre de tres… Jeannette Viera Grau y Angie Noemí González son los rostros de la desigualdad y de la violencia rampante que sufren las mujeres en Puerto Rico. Viera Grau, se privó de la vida como resultado de la inacción y la falta de protocolos a nivel gubernamental para atender a la comunidad sorda y canalizar sus necesidades de manera diligente y eficiente. González fue víctima de un agresor, quien la asesinó, lanzó por un precipicio y luego reportó desaparecida. De más está recalcar que las organizaciones feministas y pro-derechos civiles han insistido, infructuosamente, en que el gobierno declare un estado de emergencia debido al aumento en los casos de feminicidios.

Según los datos del informe “Puerto Rico: feminicidios enero-noviembre 2020” del Observatorio de Equidad de Género, durante esos meses se reportaron cincuenta y tres feminicidios, de los cuales dieciséis fueron realizados por la pareja de la víctima, dos por algún familiar, veintinueve por un agresor no relacionado y seis eran trans. Este informe también revela la disparidad entre las estadísticas oficiales del gobierno y las registradas por entidades independientes como Kilómetro 0 y Proyecto Matria.

El estudio identifica de manera puntual las características particulares de Puerto Rico que agravan la situación de las mujeres: la falta de estadísticas confiables, el estatus colonial que afecta a todos los renglones del quehacer puertorriqueño, la violencia institucional que representa la inacción gubernamental y la crisis económica resultado de la bancarrota del gobierno de Puerto Rico.

Las estadísticas de pobreza en Puerto Rico reflejan que cuando se es mujer los índices aumentan. Según el doctor José Caraballo Cueto del Centro de Información Censal de la Universidad de Puerto Rico en Cayey, el índice de pobreza en la población entre las edades de 18 a 24 años es de 55% en las mujeres y 50% en los hombres. Las cifras correspondientes para la población entre 25 y 64 años muestran un 43% de mujeres en nivel de pobreza en comparación con un 38% de hombres. Según el economista, en hogares cuya jefa de familia es mujer el nivel de pobreza infantil alcanza un 77%.

La Organización de las Naciones Unidas advirtió que las brechas de desigualdad se acrecentarían durante la pandemia del Covid-19. Además, señaló que este problema social se exacerbaría en el caso de las mujeres debido a que estas reciben menos remuneración que los hombres y viven en situación de pobreza o cerca de sus márgenes, tal como lo validan las estadísticas antes mencionadas.

Si se analiza la situación de la violencia de género en Puerto Rico en el contexto de la pandemia cabe plantearse… ¿qué hace la víctima para sobrevivir cuando convive con el agresor? ¿Cuántas de ellas no han denunciado su situación por estar bajo la lupa, por temer por su vida y la de sus hijxs? ¿Cuántas son manipuladas, amenazadas, amedrentadas?

¿Qué pasa que no se declara el estado de emergencia? Si los números son claros, si sabemos dónde están las carencias y las necesidades, ¿por qué no se atienden las desigualdades de manera eficiente, con una política pública realmente efectiva?

Urge la acción gubernamental para atender la situación de las comunidades vulnerables. Las mujeres están en desventaja. Más aún cuando se es afrodescendiente, o con alguna discapacidad, como en el caso de Jeanette Viera Grau, que era sorda. Podemos legislar, pero más importante aún, hay que ejecutar en y por medio de los ámbitos administrativos. Es tiempo de que el gobierno actúe responsablemente contra la violencia institucional hacia las mujeres. 

One Comment on “Mujeres en Puerto Rico: entre la violencia institucional y la desigualdad”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *