Posteos Ciudadanos

Posteos

¡Luma, vete ya!

El pasado jueves, 25 de agosto tal como salió reportado en el periódico Metro del 1 de septiembre, la Coalición Ecuménica e Interreligiosa de Puerto Rico, organización que integra a líderes en varias denominaciones protestantes, en la Iglesia Católica y en otras confesiones de fe, emitió un comunicado oficial exigiendo la cancelación del contrato de Luma.

Fue esta una gestión muy pertinente a la crisis actual, según lo estima el autor de esta reseña porque es necesario que nuestro sufrido pueblo esté consciente de que en su reivindicación frente a tanta injusticia todavía puede contar con el apoyo y la solidaridad de una parte del sector religioso. El grupo enfatizó que la operación y distribución de la energía eléctrica de Puerto Rico debe estar en manos de los puertorriqueños que tienen la capacidad para emprender ese trabajo. Afirmaron que en Puerto Rico existe el personal competente para hacerse cargo de ese servicio esencial que no debe ser controlado por una empresa extranjera con fines de lucro. Hicieron un llamado al Sr. Pierluisi para que reconsidere su postura y atienda al justo reclamo del pueblo.

El suministro de energía eléctrica es algo de lo que muchas personas, sobre todo pacientes encamados y aún diabéticos que necesitan refrigerar su insulina, literalmente dependen para vivir. Por eso pienso que ante un gobierno ineficaz, incompetente e insensible la solución no es privatizar despojando al país de sus activos sino un gobierno responsable. Es lo que el pueblo se merece y por lo que el pueblo paga impuestos gravosos. 

Julio Álvarez

_____

Sacar a LUMA e inmediatamente entrar con la energía renovable

El Proyecto Coquí se ha unido al colectivo nacional Todos Somos Pueblo en los esfuerzos de sacar a la privatizadora LUMA. 

LUMA ha sido (y será) terrible para Puerto Rico por numerosas razones, pero la peor y más seria, es que pertenece a la mafia de ignorantes y corruptos que desean seguir quemando combustibles fósiles, aportando significativamente a la amenaza más seria que enfrenta la humanidad: el cambio climático. 

Necesitamos sacar a LUMA e inmediatamente entrar con la energía renovable. No podemos esperar al 2023 ni al 2030 ni mucho menos al 2050. Tiene que ser ahora. ¡Por favor, no perdamos un minuto!

¡Queremos Sol!

Rafael L. Joglar, Fundador y Director Proyecto Coquí

_____

La desconfianza como arma política emocional

La desconfianza es una respuesta emocional, que actúa como forma de protección preventiva frente a los peligros que puedan amenazar la vida. Por lo general, surge como consecuencia del maltrato sufrido y del miedo a que él mismo se repita.

La desconfianza política, el que la gente no quiera saber y de «la política y los políticos», surge del engaño y maltrato sufrido de parte de aquellos que deberían representarnos en los partidos y el gobierno. El resultado es un sentido de futilidad, impotencia y desesperanza.

La partidocracia que hoy ostenta el poder político y económico y administra nuestro régimen colonial, sabe muy bien las necesidades de confianza, seguridad y certidumbre que experimentamos los seres humanos. Por ello se ha dado a la tarea de manipular la desconfianza para conseguir sus objetivos de mantenerse en el poder.

La partidocracia ha tomado las inseguridades y los miedos, que ella misma engendró, para, a través de mecanismos mediáticos y procesos de ideologización, desplazarlos hacia un “Otro” que deviene como “enemigo”, como “extraño” y “fantasioso”, como un No-Yo.

De este modo, la partidocracia evita el que pueda organizarse una fuerza que les arrebate el poder. Pueden así perpetuarse en el mismo, aunque sea con el apoyo que le brinda la minoría, que se beneficia de su régimen, o el de aquellos cínicos que ideologizados, afirman que «ellos roban pero reparten» o que «más vale malo conocido que bueno por conocer».

Superar la desconfianza política, devolverle al pueblo la esperanza en otro tipo de ejercicio político, para gobernar, reconstruir y descolonizar el país, es uno de los grandes retos del Movimiento Victoria Ciudadana.

Ángel R. Villarini Jusino

_____

Lla apresurada visita del presidente Biden: Declaración oficial del Legislador Municipal MVC Ponce José Hernández Lázaro sobre la visita de Biden

“Mientras el Presidente tuvo su visita de 3 horas, nos quedamos quienes llevamos más de dos semanas sin energía eléctrica, sin agua o sin las dos. Nos quedamos quienes sentimos la urgencia de echar este país para adelante y que, aún sintiendo frustración y coraje, sabemos que hay que seguir luchando.
Como parte de su visita, el Presidente nos dejó las promesas de fondos federales -provenientes de la Ley Bipartita de Infraestructura aprobada en noviembre del 2021- y de ayudas para la reconstrucción. Si estas promesas se cumplen, o cuándo, quedará por verse, pero no podemos darnos el lujo de sentarnos a esperar por ellas.

Se fue el Presidente, después de un acelerado discurso entre generadores eléctricos y carretes de cables, pero se quedó una infraestructura en decadencia, un sistema eléctrico mal administrado y necesitado de una reestructuración total y un gobierno centralizado y liderado por personas incapaces de hacer otra cosa que no sea buscar su propio beneficio. Más allá de la visita del Presidente, hay que buscar soluciones que no signifiquen hacer lo mismo que nos ha llevado hasta aquí. Hay que repensar la forma en que se construye en Puerto Rico, hay que mirar más allá de los combustibles fósiles para la generación de energía eléctrica y tenemos que contar con un gobierno con mayor conciencia regional que tenga la capacidad para encaminar los cambios que necesitamos.

En lo que respecta a Ponce, resulta difícil imaginar un futuro con “energía limpia, confiable y accesible” para Puerto Rico, como describió el Presidente, mientras la energía eléctrica esté bajo el control de Luma y sus cómplices. Para que se cumpla esa meta, será necesario primero una transformación en la administración de nuestro sistema de energía eléctrica.

De igual forma, el Presidente prometió la construcción de más mecanismos de control de inundaciones, como los que históricamente han hecho falta en el río Inabón o en la Playa de Ponce. Estas situaciones hay que atenderlas, no meramente como un problema que surge ahora como consecuencia del cambio climático, sino como uno que ha sido recurrente durante años, fruto de la mala planificación y la dejadez gubernamental. Continuar perdiendo tiempo, significará más sufrimiento para nuestra gente.
Desde Ponce, en lugar de esperar el próximo desastre o la próxima visita presidencial, debemos tomar acciones concretas para atender estos problemas que, una vez más, han quedado al descubierto tras el huracán Fiona. Hay mucho que podemos -y debemos- hacer mientras se atraviesa la burocracia asociada a los fondos federales. Confío que, más allá de diferencias, se pueda trabajar en esa dirección”.

__________

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *