Pensamiento crítico. ¡Hay que espabilarse!: Una provocación necesaria para un diálogo con un sector estadista

Autor: Ángel R. Villarini Jusino – Coordinador general de la Red de Saberes y Talentos del MVC

Por encima de las diferencias en materia de los que debe ser nuestro status político-jurídico definitivo, históricamente la gran mayoría de los puertorriqueños y puertorriqueñas hemos coincidido en tres propósitos fundamentales: 

  • El desarrollo económico que promueva la justicia social
  • La defensa y enriquecimiento de nuestra identidad cultural
  • El derecho a la autodeterminación y la descolonizacion del país

Como expresión del profundo sentir de nuestro pueblo, estos tres principio expresan los que han imperado en el imaginario de nuestras tres grandes corrientes políticas en torno al estatus. En el sentido más amplio de estas palabras, somos mayoritariamente un pueblo socialdemócrata, patriótico y soberanista. El MVC se constituyó como intento de unir a la ciudadanía puertorriqueña, por encima de las divisiones tradicionales del estatus, en un proyecto y programa común que exprese estos principios. Ese proyecto común tuvo una primera concreción en la “Agenda urgente” y el “Programa de Gobierno” que el MVC presentó al país en las elecciones del 2020, que exige elaboración.

Ambos documentos hacen claro que el MVC no pretende ser una alternativa política y electoral para todo el mundo, sino para todos aquellos y aquellas, estadistas, libre asociacionistas o independentistas, convencidos(as) de la necesidad de unirnos en un frente común para adelantar estos principios ante la traición a los mismo que representa el bipartidismo PPD-PNP. Traición porque, en efecto, ambos son en la actualidad, la negación de estos principios que le dieron origen.

Luis Ferré fundó el PNP para participar en el plebiscito que, según lo entendió, habría la posibilidad de iniciar un proceso descolonizador que condujera a la estadidad. Firme en este propósito descolonizador al cumplir sus 99 años afirma: “Yo creo que a Puerto Rico le conviene acabar de resolver su status político porque no puede seguir en una condición de inferioridad en el orden político, como está hoy. Y eso hay que terminarlo buscando una solución definitiva y que esté dentro del orden de las posibilidades. Así que mientras Puerto Rico no salga de esta condición de  inferioridad política estamos mal. Eso hay que resolverlo mientras más ligero mejor». 1

Contrario a muchos de los estadistas colonialistas actuales que dirigen el PNP, Ferré no piensa que debemos esperar decenas de años más para conseguir la estadidad, hay que fijar un plazo y dentro no de quimeras, como la delegación al Congreso, sino “dentro del orden de las posibilidades”. 

Por otro lado, Ferré señala en 1969, en su primer mensaje a la Asamblea Legislativa en su condición de Gobernador electo: “Nuestro reto es crear un mundo mejor para nuestros hijos. No podemos permitir por más tiempo que los hijos de la pobreza de hoy se conviertan en los padres de la pobreza de mañana”. Defiende la idea de que “El capital tiene que estar inspirado, con toda sinceridad y honradez, en un sentido humano de responsabilidad social”. Afirma que “la inadecuada distribución de esta riqueza ha creado serias injusticias sociales que han permitido excesiva concentración en algunos y pobreza extrema en otros. Estas inequidades, que nuestro espíritu de justicia rechaza, claman por una corrección, y han creado justificadas demandas por una reforma fundamental que las elimine.”2

Bajo su gobernación, el PNP revisó la Ley de Tierras de 1941 de modo que los usufructuarios de tierras cedidas por el Estado comenzaron a recibir un título de propiedad, articuló una política de aumento salarial a los empleados públicos y creó un “bono de navidad” tanto para los trabajadores de la empresa privada como la pública. Su “Patrimonio Para el Progreso”, proyecto que somete a la Legislatura en 1972, representa, según sus propias palabras “la necesidad de un cambio revolucionario en nuestra estructura socioeconómica, que estimulase la mejor distribución de las riquezas y, específicamente, que le permitiera al trabajador adquirir participación en el capital productivo de Puerto Rico, y una fuente básica adicional de ingresos”. Su objetivo es lograr una mejor distribución de la riqueza para evitar la concentración excesiva del capital y eliminar la pobreza. No es, aclara, un programa de asistencia social, sino “un cambio revolucionario en nuestra estructura sociopolítica para eliminar las presentes injusticias sociales.”3

¡Qué distintas estas ideas a la política anti laboral, el contubernio con la Junta de Control Fiscal, y la privatización de servicios esenciales, desarrollada y sostenida por el liderato actual!

Finalmente, Ferré , crea la idea de la “Estadidad Jíbara” con la cual, como acertadamente señala Mario Cancel, “criolliza la estadidad a fin de frenar el temor a la asimilación o absorción cultural por el otro”. También se trató, añade, de una actitud moderada respecto al proceso de asimilación o americanización dada la persistente voluntad de la cultura sajona por devaluar la cultura hispano-latina a lo largo del siglo 20. Ferré Aguayo usaba recursos retóricos del populismo agrarista en un nuevo nivel. La idea de que se podía ser estadista y puertorriqueño a la vez era clave: el Estado 51 no tenía que ser interpretado como la tumba de una identidad nacional que se valoraba.”4

¡Cuán diferente esta postura al pitiyanquismo de ciertos sectores del liderato y personas estadistas desvalorizadoras de lo que nos es propio como pueblo, dispuestas, sin miramientos a canjear nuestra cultura por los beneficios de las ayudas federales!

Aunque lo mismo podemos decir que ocurre en el PPD, eso será tema de un próximo artículo. Ante la crisis merecida de confianza que se vive en el PNP y otros sectores pro estadidad, el MVC tiene por delante el reto de convocar y atraer a una discusión de su proyecto estratégico de justicia social,  defensa de nuestra identidad cultural y descolonización a este amplio sector. El MVC puede y debe ser una alternativa para los puertorriqueños y puertorriqueñas estadistas, afiliados y no afiliados al PNP, verdaderos creyentes del desrrollo con justicia social, la defensa de nuestra identidad cultural y de un proceso descolonizador. De ciudadanos y ciudadanas  que se sienten traicionados por esa maquinaria partidista controlada por grandes intereses neoliberales y administrada por oportunistas inversionistas y carreristas políticos que no pueden representarlos. 

________

1  Berríos,  Nelson Gabriel. “Don Luis A. Ferré: el joven soñador ante sus 99 años.” PRIMERA HORA. Febrero 17, 2003. http://www.latinamericanstudies.org/puertorico/luis-ferre.htm

2  Carta de Luis A. Ferré, Gobernador, a Ángel Viera Martínez, Presidente de la Cámara de Representantes, 9 de marzo de 1972. En Mario R. Cancel, historiador. https://academic.uprm.edu/mcancel/el_patrimonio_para_el_progreso.htm

3 Ibid.

4 Ibid.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *