MVC: Protesta y propuesta

La Revista Ciudadana

Proyecto piloto para implementar jornada laboral de cuatro días

Microjuris

Se trata del Proyecto del Senado 1143, presentado por la senadora Ana I. Rivera Lassén y por el senador Rafael Bernabe Riefkohl que propone enmendar la Ley de Horas y Días de Trabajo con el fin de diseñar un plan piloto para implementar una jornada laboral de 4 días sin reducción de salario,  en las agencias del gobierno de Puerto Rico.

Entre los principales fundamentos que se mencionan para disminuir los días de jornada se encuentran: el mejorar la calidad de vida de la clase trabajadora  por medio de aumentar el tiempo disponible para el ocio y el descanso, disminuir los costos de servicios y en utilidades de las agencias o negocios, buscar mejorar la calidad de los servicios que ofrecen, aumentar la productividad de la clase trabajadora y beneficiar al medio ambiente.

La representación senatorial del MVC  sostiene que varias jurisdicciones en los Estados Unidos e internacionales ya han implementado planes pilotos para disminuir la jornada laboral a 4 días en que predominan los modelos que utilizan una semana de 4 días de trabajo con 32 horas laborables. Además aseveran que según resultados obtenidos por estudios realizados por expertos(as) en cuanto a las jurisdicciones que han sido propulsores de la reducción en la jornada laboral, son los países más productivos y con mayor riqueza quienes muestran una menor cantidad de horas trabajadas al año.

Tomado de Microjuris.com. https://aldia.microjuris.com/2023/03/03/proyecto-piloto-para-implementar-jornada-laboral-de-cuatro-dias/

Senado de Puerto Rico aprueba medida que protege a empleados del sector público y privado del discrimen por llevar tatuajes, perforaciones corporales o colores no tradicionales en sus cabellos

Para defender la medida, la senadora Ana Irma Rivera Lassén, argumentó que es discriminar contra personas empleadas por tener tatuajes, perforaciones o colores de fantasía o los peinados y la manera en la que las personas utilizan sus cabellos. Ello atenta contra el derecho constitucional de la libertad de expresión. Aunque en Puerto Rico hay una amplia legislación contra los discrímenes por sexo, raza, condición social, etnicidad, identidad de género, orientación sexual e ideales políticos o religiosos, sin embargo, el discrimen basado en el aspecto a la apariencia física aún no cuenta con una prohibición expresa. 

A través de la historia, indicó la Senadora, los tatuajes, las perforaciones y los cambios en el color de cabello han sido formas de expresión artística social, política e incluso religiosa. El discrimen por el uso de las antes mencionadas interfiere con derechos constitucionales fundamentales de las personas a la libertad de expresión, asociación y de culto.

Tomado de Noticel.  https://www.noticel.com/legislatura/ahora/top-stories/20230301/senado-aprueba-medida-que-prohibe-el-discrimen-a-empleados-por-tener-tatuajes-y-piercings/

Justicia verde: Feministas marcharán por la convivencia solidaria entre las personas y el planeta

Justicia Verde

La Coalición 8 de marzo convocó a una marcha que se celebrará el miércoles, 8 de marzo frente al edificio del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) desde las 4:00 p.m. En esta ocasión, el lema bajo el que se alinean los reclamos para la observación del Día Internacional de la Mujer es Justicia de las Mujeres es Justicia Verde.

Rosa Seguí, portavoz del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), explicó que entre los reclamos de las organizaciones feministas se encuentran la educación ambiental, antirracista, descolonizadora  y abolicionista. También, abordarán la justicia reproductiva y un sistema de salud de calidad y accesible. En esta línea, Seguí enfatizó la importancia de la educación sexual desde temprana edad. “Es necesaria la educación sexual para permitir que reconozcan cuáles son los actos sexuales y puedan evitar ese tipo de violencia”, sostuvo Seguí.

Tomado de Metro. https://www.metro.pr/noticias/2023/03/02/justicia-verde-feministas-marcharan-por-la-convivencia-solidaria-entre-las-personas-y-el-planeta/

PNP Y Proyecto Dignidad cuelgan en el Senado medida que buscaba insertar un curso de sindicalismo en currículo escolar

De acuerdo a reportaje de Primera Hora el Senado derrotó, por un voto, un proyecto de ley que buscaba agregar un curso de sindicalismo, organización sindical y negociación colectiva al currículo del Departamento de Educación. La medida, de los senadores del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), Ana Irma Rivera Lassén y Rafael Bernabe Riefkhol, recibió 13 votos a favor y 11 en contra de la delegación novoprogresista y la senadora Joanne Rodríguez Veve, del Proyecto Dignidad. 

Para pasar el cedazo del cuerpo legislativo, la medida necesitaba un mínimo de 14 votos. “La mayoría de las personas cuando salen de la escuela van al mundo laboral y las escuelas las deben capacitar”, expresó el senador Bernabe Riefkohl. “Quien se opone a que se eduque sobre la libertad de culto y la libertad de expresión. Eso se educa y se enseña en las escuelas”, sostuvo. Bernave.

Tomado de Primera Hora. https://www.primerahora.com/noticias/gobierno-politica/notas/se-cuelga-en-el-senado-medida-que-buscaba-insertar-un-curso-de-sindicalismo-en-curriculo-escolar/

Por la defensa de los terrenos agrícolas

En su columna de opinión en Metro, publicada el 23 de febrero, la Lcda. Rosa Seguí, portavoz del MVC,  denunció que el Municipio de Toa Alta comenzó a destruir – sin permiso – el Valle Agrícola de Bucarabones para construir una nueva carretera en lugar de reparar , la carretera 861, que se ha mantenido cerrada debido a derrumbes durante el paso del huracán Fiona en septiembre de 2022. Sin autorización, con maquinaria pesada, se destruyó parte de la corteza terrestre y se impactó la cuenca de varias quebradas, incluyendo la del Río Bucarabones. Además, se han afectado las tierras agrícolas donde se encuentra el Proyecto Agroecológico El Josco Bravo.

La Lcda. Seguí hizo un llamado a detener la deforestación y evitar más impactos ambientales a nuestras cuencas de agua y ecosistemas: “Basta ya de impunidad, protejamos nuestras tierras agrícolas y nuestras fuentes de alimentos. La carretera propuesta por el Municipio tiene un costo estimado de $8 millones. Exijámosle al Municipio y a todas las agencias pertinentes que protejan a quienes, mediante la agroecología y agricultura, nos brindan alimentos y cuidan nuestro medioambiente.”

Tomado de Metro. https://www.metro.pr/opinion/2023/02/23/por-la-defensa-de-los-terrenos-agricolas/

MVC denuncia alcalde de Arecibo pagó para que el FEI archivara su caso

Alcalde de Arecibo Carlos Ramírez Irizarry

José Cintrón y Lauce Colón Pérez, portavoces de la Red Municipal del MVC en Arecibo, denunciaron que el alcalde Carlos “Tito” Ramírez Irizarry llegó a un acuerdo con el Panel sobre el Fiscal Especial Independiente (FEI) para archivar la investigación de su contratación ilegal de la exsenadora y convicta por corrupción, Mari Tere González López, como asistente especial”.

El alcalde ignoró una resolución de junio de 2022 de la Legislatura Municipal de Arecibo ordenando la destitución de Maritere González López de su puesto y la devolución de todo lo devengado en su posición desde su contratación.  Colón Pérez hizo claro que el caso no se archivó porque el alcalde es inocente; se archivó porque buscó un acuerdo y pagó con su propio dinero el sueldo que su administración le cedió a una corrupta convicta e ilegalmente contratada. El alcalde optó por el acuerdo de devolver a las arcas del municipio el pago ilegal porque supo que la evidencia de sus esquemas de corrupción era demasiado contundente”.

Tomado de Notiuno.com. https://www.notiuno.com/noticias/movimiento-victoria-ciudadana-denuncia-alcalde-de-arecibo-pag-para-que-el-fei-archivara-su-caso/article_41bbb5c6-b1d1-11ed-88cc-2b03452075ed.html

Propone discusión para  insertar posibles restricciones a la Ley de Armas

Ante la ola de balaceras y crímenes con armas de fuego que se registra en el país, el representante del MVC, José Bernardo Márquez Reyes, llamó la atención de que en la actualidad no existe  en Puerto Rico un tope para la cantidad de municiones que una persona que posea licencia de armas puede comprar. Al respecto citó el Informe Anual de 2019 del Sistema de Notificación de Muertes Violentas de Puerto Rico, en el que el Instituto de Estadísticas advirtió que en 2019 se importaron 12,710,675 cartuchos con proyectiles para escopeta, rifle o pistola. Además, no es hasta que ese número alcanza las 20,000 en un año, que la Policía puede “corroborar el uso de las municiones”, según establece el Reglamento de Armas de 2020. 

Marque Reyes advirtió que “la flexibilización ya vigente y además de lo que se está tramitando en la Asamblea Legislativa, apunta a que la situación está fuera de control en cuanto al acceso a armas de fuego en Puerto Rico. Eso ha sido como ponerle leña al fuego a un País que ya tiene unas condiciones de altos niveles de violencia”.

Tomado de El Vocero.com. https://www.elvocero.com/gobierno/legislatura/auscultar-ampliar-las-restricciones-a-la-ley-de-armas/article_0deb2928-ab2f-11ed-87ab-8bc6a9d706ac.html

Representante denuncia represión de la Policía al Campamento Pelícano

La representante del MVC, Mariana Nogales Molinelli,  reclamó el martes mediante una carta cursada con carácter de urgencia, el retiro de la presencia «excesiva e intimidante» de la Policía de Puerto Rico frente al Campamento Pelícano. De igual modo llamó a la intervención de diversos funcionarios públicos y de entidades no gubernamentales en la situación que subsiste frente a los predios donde se desarrollan varios proyectos de construcción sobre la cueva Las Golondrinas, en Aguadilla. Nogales Molinelli narra los eventos que están ocurriendo desde el pasado jueves 19 de enero de 2023 cuando la Policía cerró el paso vehicular hacia el final de la carretera #4458, que lleva al Campamento y a la entrada de los proyectos denunciados. Además, se impidió el paso al arqueólogo Juan Vera y  la entrada a miembros del Cuerpo de Vigilantes. 

Nogales Molinelli criticó el excesivo despliegue de la Policía: más de 50 agentes de diversas divisiones, incluyendo la Unidad Motorizada, División de Operaciones Tácticas y hasta la División de Arrestos Especiales y Extradiciones. Exigió, el cese de acciones que violan el derecho a la libre expresión y la libertad de asociación de personas y agrupaciones que defienden el medio ambiente y buscan crear un efecto de intimidación para reprimir la participación en protestas. Además, reclamó el apoyo de las autoridades a las gestiones que deben realizar diversas agencias para detener la destrucción de esta zona de gran valor ecológico, histórico y cultural.

Mientras tanto, la destrucción del mogote y del hábitat de especies protegidas, así como la contaminación de las aguas de la bahía de Aguadilla continúa sin que nadie la detenga, sentenció la representante.

Tomado de Metro – https://www.metro.pr/noticias/2023/01/24/mariana-nogales-molinelli-denuncia-supuesta-represion-de-la-policia-al-campamento-pelicano/

__________

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *