Entrevista a Manuel Natal: Nos habla en exclusiva sobre su nuevo rol y sus planes

Aún estando muy ocupado, dentro de su apretada agenda y con la proximidad de la primera reunión de la Coordinadora Ejecutiva (CE), el Lcdo. Manuel Natal, nuestro nuevo Coordinador General, ha sacado tiempo para contestar varias preguntas que le hemos formulado desde la Revista Ciudadana.  Esta es la primera de una serie de entrevistas, al liderato institucional, que estaremos publicando.  Agradecemos al Sr. Orlando Vélez, Coordinador de Comunicaciones del MVC, por viabilizar la misma.

Felicitamos al licenciado Natal por su reciente elección como Coordinador General del movimiento y nuestras condolencias por el reciente deceso de su señor padre.  

¿Cómo define la cultura organizacional del MVC?  

(El Movimiento)Victoria Ciudadana se organiza como movimiento político de la misma forma en que el país se organiza para participar de la política. Esta es la esencia del concepto de Red de Redes. Reconocer que las personas participan de la vida en sociedad de distintas formas y que los movimientos políticos son meros vehículos para facilitar dicha participación. La cultura organizativa del MVC invierte la tradicional pirámide que ha caracterizado a los partidos tradicionales. Es decir, que la base del Movimiento, representadas por todas las personas vinculadas a las cuatro grandes redes, está en la parte superior de la pirámide. En un nivel intermedio de dicha pirámide se encuentran las personas electas como delegadas de las cuatro grandes redes, representadas en el Consejo Ciudadano Nacional. Es desde este espacio representativo y participativo que se construye un nuevo modelo político para el País. Finalmente, en la parte inferior de la pirámide, se encuentra la Coordinadora Ejecutiva de Victoria, la cual ejecuta la voluntad de su base. 

Sabemos que la base del MVC es diversa y la componen militantes provenientes de estructuras políticas tradicionales.  ¿Qué estrategias empleará para atemperar la cultura organizacional del movimiento con procesos más colaborativos y de comunicación efectiva? 

La comunicación continua y efectiva es la clave para el éxito de un movimiento que se forma como una gran alianza entre personas y organizaciones tan diversas. Después de todo, Victoria reconoce y celebra sus diferencias como una fortaleza, no una debilidad. Como Coordinador General de Victoria Ciudadana procuraré que los distintos organismos deliberativos del movimiento sean convocados con la frecuencia requerida para cumplir con las funciones dispuestas en el documento organizativo. Esto incluye convocar de forma ordinaria al Consejo Ciudadano Nacional cada dos meses y a la Asamblea Ciudadana Nacional anualmente. También se extiende a la publicación de boletines internos y convocatorias periódicas para encuentros virtuales para facilitar una continua rendición de cuentas. 

¿Mantendrá el estilo directo de comunicación que ha caracterizado al MVC a través de las redes sociales? ¿Cómo integrará a aquellos sectores de la población que no se encuentran activos en las redes? 

Victoria ha desarrollado una plataforma de comunicación directa con el País y particularmente su base, mediante el uso de nuevas tecnologías. Apostamos a construir sobre lo alcanzado al momento y continuar innovando. De igual forma, reconocemos que hay un sector significativo de la sociedad que actualmente no utiliza las plataformas sociales. Para esto, junto a la Comisión de Comunicaciones, desarrollaremos un plan estratégico agresivo para insertarnos en los medios tradicionales de comunicaciones, incluyendo aquellos que por los pasados 2 años han mostrado cierta resistencia hacia nuestro Movimiento. Mediante el trabajo de otras comisiones, buscaremos llegar de forma directa a otras personas, con iniciativas como el “canvassing”, los bancos de llamadas, al igual que el envío de comunicaciones por correo ordinario y la entrega de folletos en puntos de alto tráfico, como serían los semáforos, centros comerciales, correos y otros.  

Sabemos que todo buen líder armoniza la diversidad de visiones que pueden haber en un colectivo transversal como lo es el MVC, ¿Cuál será el mensaje unificador, más allá de la agenda urgente, que propone el Lcdo. Manuel Natal?

Tenemos una responsabilidad más grande que cualquier individuo y es un compromiso que hicimos con el País un 9 de marzo de 2019 desde el Teatro Tapia del Viejo San Juan. Ese compromiso con el bienestar colectivo, por encima de cualquier cosa, es lo que distingue a nuestro Movimiento. No se trata simplemente de decirlo, sino también de modelarlo. Ese siempre ha sido mi compromiso como servidor público y lo continuará siendo en mi capacidad de Coordinador General de Victoria. Más allá de los estribillos de campaña y la pelea pequeña de la política partidista, nos corresponde concentrarnos como Movimiento en las cosas que de verdad importan para el diario vivir de las personas en Puerto Rico. Condiciones de trabajo dignas; servicios de salud accesibles; techos seguros; educación de calidad; una vida en comunidad llena de arte, cultura, recreación y deportes; oportunidades de progreso para nuestra juventud y un retiro digno para nuestras viejas y viejos; esa es la razón de ser de Victoria. Esa es la agenda que nos une, inclusive a aquellas personas que actualmente no simpatizan con nuestro Movimiento, pero en la medida en que podamos comunicar nuestro mensaje y comenzar a implementar la agenda urgente mediante nuestras personas electas, también verán a Victoria como el cambio que Puerto Rico tanto necesita. 

Sabemos que el MVC más allá de ser un movimiento político electoral también tiene como misión el impacto comunitario.  ¿Cómo maximizar el alcance de trabajar desde las bases para que se traduzcan en victorias electorales? 

La organización de Victoria en los 78 municipios, precinto por precinto, unidad por unidad, será clave para poder convertir a nuestro Movimiento en el vehículo para canalizar las aspiraciones de la mayoría de las personas en Puerto Rico que por décadas no se han visto representadas por los partidos tradicionales. Precisamente por eso, uno de los objetivos sobre los cuales concentro mi rol de Coordinador General, está en la organización municipal de Victoria. Vincularnos directamente con las personas y organizaciones que están haciendo vida en comunidad, que conocen de primera mano las necesidades de un lugar en particular y muchas veces también tienen la solución para esas necesidades, esa será la clave del éxito de nuestro Movimiento. Más importante aún, eso será lo que nos permitirá ser un movimiento que trasciende el ciclo electoral y que mantiene una presencia y un impacto directo con el Pueblo todos los días, no solo cuando se pide el voto. 

Los resultados electorales reflejan que la base del MVC se concentra en la zona metropolitana, ¿Cómo visualizas que el movimiento puede trascender geográficamente?

Aunque reconozco que Victoria tuvo un desempeño increíble en la zona metropolitana, también resalto que fueron muchos los municipios y las candidaturas fuera de San Juan y pueblos limítrofes en los que tuvimos una gran acogida. Eso se debe a una combinación de factores, incluyendo la calidad y el calibre de nuestras candidaturas. En la medida en que podamos comenzar temprano en el cuatrienio el proceso de organización de Victoria en todos los municipios, veremos reflejado ese trabajo en los resultados del 2024. Por supuesto que existen situaciones particulares en todos los municipios y en todas las zonas, pero las cosas que importan y por las cuales Victoria se ha creado, son importantes para alguien en el área metro, como en los campos y las costas de nuestro País. Por eso apuesto a la capacidad de crecimiento de nuestro Movimiento en todo Puerto Rico, pues tenemos propuestas claras para atender los problemas del día a día de todos los pueblos y el compromiso para realizar el trabajo de hormiga de ir puerta a puerta para construir algo más grande que cualquiera de nosotras y nosotros; algo que pueda cambiar el País. 

¿Qué estrategias de evaluación implementará para la rápida identificación de áreas a mejorar?¿Cómo podría definir si las mejoras son en la  ejecución ó en el proceso establecido por el documento organizativo?  

La constitución de nuestras comisiones permanentes y de la propia Coordinadora Ejecutiva, nos permitirá medir de forma más efectiva el desempeño de cada área de trabajo y poder hacer los ajustes necesarios para lograr nuestros objetivos colectivos. Las comparecencias continuas ante las cuatro grandes redes, el Consejo Ciudadano Nacional y la propia Asamblea Ciudadana Nacional, servirán de espacio para la continua rendición de cuentas. También implementaremos mecanismos de evaluación tipo 360 grados en todos estos espacios de organización del Movimiento. 

¿Cómo es un día típico en la vida de Manuel Natal? ¿Cómo crea el balance entre la vida política y la personal?

Bueno, ninguno (de mis días) son típicos y eso es lo que más me gusta del trabajo que hago por el país. También es lo que representa un mayor reto, pues planificarse es complicado. Después de ocho años en el servicio público como Representante por Acumulación, estoy en el proceso de ajustarme a mis nuevas responsabilidades, tanto profesionales, como políticas. Me siento muy entusiasmado por la oportunidad que se me ha dado como Coordinador General del Movimiento Victoria Ciudadana y comprometido con cumplir a cabalidad con los objetivos colectivos que nos estamos trazando. Me toca apoyar a nuestros funcionarios electos, tanto en El Capitolio como en las legislaturas municipales y liderar el trabajo de hormiga para que nuestro Movimiento sea exitoso en el presente y en el futuro inmediato. También me siento honrado por contar con una familia que me apoya en todos estos procesos y que ama el país tanto como yo. 

¿Cuál quiere que sea su legado al culminar labores como Coordinador General del MVC?

La institucionalización de Victoria más allá de cualquier individuo o candidatura, que garantice su continuidad como el principal movimiento de cambio en Puerto Rico y la eventual implementación de una agenda progresista, feminista y verde, por la justicia y la equidad. Una VICTORIA para todas, todos y todes en el 2024… 2028… 2032. 

Sin duda alguna, la prioridad que destaca Manuel Natal Albelo durante nuestra entrevista es el trabajo colaborativo donde los únicos protagonistas sean la democracia directa y participativa y el trabajo en equipo.  Tenemos por delante una agenda de reorganización a todos los niveles del movimiento y estamos listos para trabajar mano a mano por cada una de nuestras victorias ciudadanas. ¡El cambio llegó!

One Comment on “Entrevista a Manuel Natal: Nos habla en exclusiva sobre su nuevo rol y sus planes”

  1. 1. Vinculación organizativa a nivel municipal: iniciar prontamente intercambios de saberes con la metodología de educación popular para desarrollar: ¿!que es un líder democrático? ¿ cómo se construyen planes usando eficazmente la deliberación democrática? Rechazar el concepto de líderes de barrio tradicional que estimula el asistencialismo y clientelismo aunque a corto alcance parezca más eficiente.

    2. Preparar guías de trabajo generales que recojan los nuevos valores políticos de VC para usarse en todas las instancias organizativas que bregarán con lo anterior y TAMBIÉN Guías para realizar Rendición de Cuentas y Evaluaciones 360.
    Las deben prepara colectivos que unan miembros de los organismos electos y organizadores del Nieves municipal y comunitario. Liliana Cotto Morales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *