Balance de poder: Resumen de ponencia de Lillian Aponte, Comisionada Electoral del MVC ante la Comisión de Derecho Electoral del Colegio de Abogadas y Abogados de Puerto Rico

Por Miguel Valentín 

El 19 de abril de 2022 la Comisión de Derecho Electoral del Colegio de Abogadas y Abogados de Puerto Rico (CAAPR), en su ejercicio de estudiar y emitir opinión acerca de medidas que se trabajan en las Legislaturas, celebró unas vistas públicas para escuchar recomendaciones dirigidas a examinar la reforma al Código Electoral de Puerto Rico plasmada en la Ley Núm 58 del 20 de junio de 2020.

En esta participó la Comisionada Electoral por el Movimiento Victoria Ciudadana, la Licenciada Lillian Aponte. Con experiencia previa como Comisionada Electoral desde el 2012, la Licenciada Aponte, comenzó haciendo énfasis acerca de no proceder apresuradamente con cambios a los procesos electorales, pues “estos son la columna vertebral” de las sociedades que quieren practicar la democracia. Cambios no responsables en las regulaciones de los procesos electorales y basados en la exclusividad que se atribuyen algunos partidos políticos, crean “disloques” en la participación democrática y confusiones acerca del significado del sufragio o ejercicio del voto. 

Planteó, que una acción transparente, si se trata de la necesidad de realizar una reforma electoral, debe ésta atemperarse a la realidad actual. Tomó como ejemplo y referencia lo expuesto en el documento organizativo del Movimiento Victoria Ciudadana bajo el tema “Cambio de sistema electoral”, donde se puntualiza la representación proporcional, la segunda vuelta, la iniciativa ciudadana, el referéndum revocatorio y las candidaturas coaligadas.

La Lcda. Aponte señaló aquellos aspectos que contiene este nuevo Código que imposibilitan implementarlo y ponen en peligro el ejercicio democrático del sistema electoral. Explica la licenciada, que se ha dado un giro acomodaticio al añadirse el concepto de “partido propietario”, pues privilegia injustificadamente al partido que más votos íntegros obtiene. Aunque la ley actual aún hace uso del concepto de “partido de mayoría”, refiriéndose al candidato(a) a la gobernación que obtuviese mayoría de votos, éste se altera para referirse ahora a un “partido propietario” porque obtiene mayoría de votos íntegros. La Licenciada Aponte informó cómo en comicios generales anteriores, una mayoría de votos íntegros ha favorecido al Partido Nuevo Progresista (PNP). Establecer, entonces, en el nuevo Código electoral este concepto por mayoría de votos íntegros, claramente favorece exclusivamente al PNP.

Otro concepto que señala la Comisionada es el concepto de balance institucional.  Este se introdujo con una nueva significación que desvirtúa el balance de poderes que se ha ejecutado en la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) entre las representaciones de partidos. En el nuevo Código se sustituye el poder diversificado entre las representaciones de los partidos políticos o balance de poderes, a uno llamado balance institucional.

Este reemplazo de término ha resultado en cambios desproporcionados para las operaciones típicas, administrativas, electorales y de designación de funciones dentro de todas las divisiones de la CEE, caracterizándose ahora por otorgar más poder decisional a quien ocupe la presidencia de la CEE y a solo dos partidos políticos que hayan ganado la mayoría de votos íntegros (léase el Artículo 3.16 del Código). La Comisionada del MVC proveyó datos que indican cómo se ha recurrido a este poder decisional de parte del Presidente actual de la CEE al para favorecer la posición del PNP en las votaciones de reuniones de Comisionados de la CEE. 

Entre las varias propuestas que también ofreció he de destacar este aspecto medular. Deben atenderse aquellas indicaciones sutiles de este Código que apuntan hacia el exceso de poder presidencial, así como el secuestro y única atribución de poder sobre los procesos electorales que un solo partido político se atreva a otorgarse. Cuando se obliga y otorga todo el poder decisional en una sola persona o en una sola franquicia electoral, se han cerrado los diálogos de consenso, se impide la plena participación de los demás partidos políticos, no se puede garantizar la fiscalización en todas las tomas de decisiones y vuelve a sentirse la confusión y desconfianza de parte del pueblo acerca de la verdad de la justicia y la democracia.

_____

Vídeo de ponencia de Lillian Aponte Dones: https://fb.watch/cN4xu7eleL/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *